«A ver, que la cosa esta está muy buena, pero si no tiene grasa, ni azúcares, ni nada, y solo 15g de proteína, lo demás ¿qué es? ¿Magia?», preguntaba mi querido compañero Santiago Campillo, biólogo y divulgador científico, en Twitter. El producto en cuestión era un yogur que pertenecía (y sigue perteneciendo, claro) a una nueva línea de productos lácteos de Danone.
Como aquí nos atrae la carnaza del etiquetado, recogí el guante con mucho gusto y quiero compartir contigo este análisis del producto y su etiqueta. Vamos a dar un repaso a conceptos importantes. ¿Falta información en el envase de este yogur? ¿Encontramos errores en su etiqueta, como la lista de ingredientes? ¿Qué pasa con los reclamos saludables?
El etiquetado del yogur YoPRO de Danone
Empecemos por analizar al amigo que tenemos delante, ¿bien? Pertenece a la marca Danone, dentro de su abanico de productos YoPRO. En concreto, te estoy hablando del YOPRO YOGUR BANANA que puedes curiosear haciendo clic aquí. Aunque, para ampliar información, te he buscado el producto en supermercados como El Corte Inglés. Un punto muy importante al analizar el etiquetado es que este producto se vende en packs de 2 unidades.
¿Por qué te lo destaco? Porque toda la información que debe recoger el etiquetado va a quedar dividida entre las dos unidades que conforman el pack, entendiendo así que ambas unidas conforman “el envase”. Esto ocurre en productos que se venden como indivisible, y lo habrás visto en otras variedades de yogures. ¿El problema de esto? Que, una vez los has separado, vas a perder parte de la información al desechar uno de los dos envases. Y empiezan los trabalenguas…

Denominación e ingredientes en la etiqueta
Una vez asentados estos conceptos, hablemos de la información. ¿Sabes el nombrecito de este producto? No es «YoPRO 15 g proteína», aunque lo leas por todas partes. Su denominación legal es «Leche fermentada desnatada con plátano y aroma a crema de cacahuete. Con alto contenido de proteínas. Con edulcorantes». Justamente la que ves en la foto. Y junto a ello podrás ver el peso neto del producto además del número de unidades con su respectivo peso.
¿Por qué aparecen así? No es por gusto, es un requisito legal que recoge el Reglamento 1169/2011: cantidad neta y denominación legal del alimento deben aparecer en el mismo campo visual. Aunque, como ves, nadie te dice dónde debe aparecer exactamente. Otro punto curioso es que ‘legalmente’ no llaman yogur al producto, sino leche fermentada desnatada (de ahí el bajo contenido en grasas) y que contiene aroma a crema de cacahuetes.
Con estas ideas, ¿te parece si leemos la lista de ingredientes? No la encuentras en tu yogur, amigo Santiago, porque se habrá quedado en el otro del pack. Fíjate bien que el 5% de plátano aparece entre paréntesis y esto es super importante porque hay dibujos de plátanos en el envase. De nuevo, la legislación y el R1169/2011 nos dice que se refleje la cantidad de un ingrediente cuando queremos destacarlo con palabras, representaciones o imágenes.

A ver, ¿pero no han pintado también crema de cacahuete sin que esté su porcentaje? ¿Error en el etiquetado? Te equivocas, a pesar de lo que acabo de explicarte, y en este caso hay truco. Entre los casos en los que no se indica el porcentaje, una de las excepciones es cuando el ingrediente es un aromatizante. ¿Qué pasa con los aditivos? Hay varios (colorantes, espesantes y edulcorantes), uno de ellos indicado con el código E y el resto con su nombre químico.
Su información nutricional y declaraciones saludables
Vamos a echarle un vistazo a la información nutricional obligatoria, ¡al lío! Te la añado en otra foto y repasamos algunos conceptos sobre esta mención. En primer lugar, debes saber que es el valor energético es obligatorio indicarlo junto a hidratos de carbono, azúcares grasas, grasas saturadas, proteínas y sal. ¿El caso del calcio? Se puede indicar minerales y vitaminas de manera voluntaria en este bloque, siempre y cuando estén en unas cantidades significativas.
Es obligatorio en todos los productos indicar esta tabla para 100 g o 100 ml, pero no lo es para otras cantidades. La columna de 160 g es un buen ejemplo de una indicación por unidad de consumo: es opcional, pero debe definirse qué es una porción y cuántas contiene el producto. ¿Recuerdas que podíamos ver junto a la denominación el número de unidades? Ya sabes por qué. Y como maravilloso colofón final a este caso práctico, ¡a las declaraciones saludables!
Este yogur de Danone tiene en concreto 3 declaraciones nutricionales muy concretas. Aquí te dejo una herramienta de AESAN que te facilita la vida, y vamos a analizar si son correctas:
- Alto contenido de proteínas: Si las proteínas aportan como mínimo el 20 % del valor energético del alimento. Este bicho tiene 88 kcal. Las proteínas equivalen a 4 kcal el gramo. Tengo 15 gramos, son 60 kcal del total. Conforme.
- Sin grasa: Si el producto no contiene más de 0,5 g de grasa por 100 g o 100 ml
- Sin azúcares añadidos: Si no se ha añadido al producto ningún monosacárido ni disacárido, ni ningún alimento utilizado por sus propiedades edulcorantes. Pero deben indicar que «Contiene azúcares naturalmente presentes» porque hay 6,4 g de azúcares que provienen de la leche y del plátano.

Puedes leer este artículo también como hilo en mi Twitter.
⏩ ¿Te gustaría no perderte contenidos como este? Suscríbete ahora
⏩ Comparte este artículo si crees que será interesante para otras personas. 🆓
✅ Otros casos prácticos de etiquetado: ensaladilla de cangrejo, tres reclamos en una leche entera.